jueves

Fauna Argentina en Peligro de Extinción

Fauna argentina en Peligro de Extinción

Aves
Harpía (Harpia harpija)
Águila Viuda o Patera (Spizastur melanoleucus)
Águila Calzada Barreada (Spizaetus ornatus)
Águila Monera (Morphnus guianensis)
Pato Serrucho (Mergus octosetaceus)
Yacutinga o Pava de Monte (Aburria jacutinga)
Macuco (Tinamus soitarius)
Guacamayo Rojo (Ara chloptera)
Papo Rosa o Loro Pecho Vinoso (Amazona vinacea)
Chorao (Amazona pretrei)
Maracaná Cara Afeitada (Ara maracana)


Mamíferos

Perro vinagre o Zorro Pitoco (Speothos venaticus)
Gato Onza (Felis pardalis)
Tatú Carreta (Priodontes giganteus)
Aguará Guazú o Lobo de Crin (Chrysocyon brachyurus)
Carayá o Aullador Rojo (Alouata guariba)
Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus)
Lobito de Río (Lontra longicaudis)
Comadreja de Agua o Cuica (Chironectes mininus)
Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus)
Yaguareté o Tigre (Leo onca)
Oso Hormiguero o Tamanduá (Mmyrmecophaga tridáctila)
Comadreja Lanosa (Caluromys lanatus)
Tatú Cementerio o Rabo Molle (Cabassus tatouay)
Gato Moro o Yaguarundí (Felis Yaguaroundi)
Tirica Nariz Rosada (Felis tigrina)
Tirica Nariz Oscura (Felis wiedii)
Lobo Gargantilla (Pteronura brasiliensis)


Reptiles
Yacaré Overo o Ñato (Caimán latirostris)

La Leyenda del Palo Borracho

Leyenda del Palo Borracho
En los tiempos en que la luna bañaba su precioso disco en las aguas de los grandes ríos aprisionados en la floresta, existía una tribu de indios cuyos hombres eran de un valor, extraordinario, y sus mujeres de mágica hermosura. Una de ellas sobresalía de todas por su exquisita bondad que se unía a sus nobles condiciones para completar un digno marco de atracción y de alabanzas.
Muchos guerreros ambicionaban llevarla a su tienda por compañera, y muchas estrellas fueron testigos de las rondas y canciones que le prodigaban al son de instrumentales de sonoros acordes.
La joven india, que había rendido las pruebas que se exigían a las mujeres de su tribu llegadas a la pubertad, tenía su elegido en uno de los indios de su pueblo, Era un esbelto guerrero que en más de una ocasión había puesto a prueba su coraje. El amor los fue uniendo hasta que quiso la fatalidad que la tribu se trabara en lucha con otras enemigas.
Partió el amante con sus compañeros, no sin antes solicitar de los labios de la amada la fidelidad que guardaría durante su ausencia. Ella le prometió un amor eterno y juré sobre los huesos de sus abuelos que no unirla su cuerpo a otro que no fuera el que había elegido y amado con extraño frenesí. Su espera sería eterna, hasta que las, sombras la arrojaran en medio de la noche y la muerte le diera el sosiego a su espíritu dolorido.
Transcurrieron muchas lunas sin que los guerreros ofrecieran noticias. Cuando la convicción de la muerte se extendió por la tribu, la india, desposeída de su bien amado por el triste designio, escuchó indiferente palabras de amor de bizarros hombres del pueblo. A ninguno hizo caso, porque en su corazón se habla abierto una herida profunda causada por el dolor y que no se restañaría por largo tiempo.
Desesperada se hundió en la selva para dejarse morir en ella. Poco tiempo resistió el peso de la vida su físico debilitado. Una mañana, a la llegada de la primavera, los indios que se dirigían a cazar, la encontraron muerta entre los matorrales. Decidieron llevarla hasta el pueblo; pero, en momentos de cargarla sobre una parihuela, notaron que sus brazos se alargaban en forma de ramas y que su cuerpo se redondeaba tomando, la forma de un árbol de extraña configuración. Su cabeza se doblegó hacia el naciente, sobre el tronco, y de los dedos: empezaron a brotar flores blancas de gran hermosura.
Los indios retornaron impresionados a su tribu y allí contaron lo que habían visto. Sólo algunos días después se animaron a volver al lugar donde se hallaba la india muerta, convertida en árbol.
Al llegar comprobaron que las flores se habían teñido de un ligero color rosado y que ya no había quedado ningún vestigio, de humanidad. El árbol se levantaba seguro sobre su robusto tronco y su ramaje florecido', se desparramaba en su graciosa copa.
Las flores blancas son los suspiros de amor y las lágrimas de la india que se tiñen de rosa por la sangre derramada en el campo de batalla, y que las raíces del árbol absorben de la tierra para llevarla a las corolas.

La Leyenda del Ceibo

Leyenda del Ceibo
Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita llamada Anahí. En las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños...
Pero llegaron los invasores, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas.
Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

La Leyenda del Ombú

Leyenda del Ombú
El ombú suele aparecer raramente... Lo creen árbol bueno, su raíz enorme y retorcida con grandes protuberancias sirve de guarida a los perros.Lo creen un árbol bueno porque generosamente da sombra al caminante. Cuenta la leyenda que cuando Dios hizo el mundo, después de haber hecho los mares y la tierra, los hombres y los animales, cuando hacía las plantas, a cada una le preguntaba lo que quería ser.
Cuando le llegó el turno al Quebracho, éste le dijo:
- Tata Dios... ió quero ser juerte y duro pa' resistir los golpes de la suerte, y Tata Dios lo hizo juerte y duro.
Cuando le llegó el turno al jacarandá, éste dijo:
- Tatita... ió quero ser coqueta como mujer, y Tata Dios la hizo coqueta...
Después le llegó el turno al cañaveral...
- Qué querís ser vos?... le dijo Tata Dios...
- Ió quero ser, Tata Dios, largo y duro pa' ser lanza e' soldado y picana 'e los bueyes en el trabajo 'e las carretas... dijo el cañaveral del cañadón...
Por último le llegó el turno al ombú y éste al ser preguntado por Tata Dios, le contestó:
- Tata Dios... ió quero ser coposo para dar sombra y descanso a los caminantes; ió no quero flores ni perfumes, ni vistosos colores, ni jugo, ni siquiera fruto... que mi tronco sea blando y que ni los clavos puedan quedar clavados en mi madera... Tata Dios... ió quero hacer el bien a los hombres... ió quero aliviarles las fatigas cuando cruzan las llanuras y los montes, los ríos y montañas bajo el sol calcinante y muertos de sed en medio de la tierra reseca por el fuego y el calor...
Y Tata Dios lo hizo como le pidió el ombú.
Pasaron muchos siglos y siglos... Vino el Redentor del mundo, salvó a los hombres y éstos lo crucificaron. Cuando el ombú lo supo corrió y pidió hablar con Tata Dios... Tatita Dios consintió y el pobre ombú lleno de dolor; le dijo:
- Tata Dios... cuando usted hizo los árboles les preguntaba a todos qué querían ser... y tuitos querían ser bonitos, lindos y juertes... Ió no quería nada d'eso pa' que jamás pudiera servir de cruz, como sirvieron otros otros árboles p'al Hijo de Dios que nos trajo amor al mundo...- ¡Ah...já!...bueno m'hijito... mi hais ienao de satisfacción... A naides había oído hablar tan lindo, dijo Tata Dios... y abrazándolo, le dijo:
- Ió te protegeré por toda la eternidad para que sigas haciendo el bien a los hombres...

La Leyenda del Ñandú

Leyenda del Ñandú
Hace muchos, muchísimos años, habitaba en tierras mendocinas una gran tribu de indígenas muy buenos, hospitalarios y trabajadores.
Ellos vivían en paz, pero un buen día se enteraron que del otro lado de la cordillera y desde el norte de la región se acercaban aborígenes feroces, guerreros, muy malos.Pronto, los invasores rodearon la tribu de los indios buenos, quienes decidieron pedir ayuda a un pueblo amigo que vivía en el este.
Pero para llevar la noticia, era necesario pasar a través del cerco de los invasores, y ninguno se animaba a hacerlo.Por fin, un muchacho como de veinte años, fuerte y ágil, que se había casado con una joven de su tribu no hacía más de un mes, se presentó ante su jefe, resuelto a todo, se ofreció a intentar la aventura, y después de recibir una cariñosa despedida de toda la tribu, muy de madrugada, partió en compañía de su esposa.
Marchando con el incansable trotecito indígena, marido y mujer no encontraron sino hasta el segundo día, las avanzadas enemigas.Sin separarse ni por un momento y confiados en sus ágiles piernas, corrían, saltaban, evitaban los lazos y boleadoras que los invasores les lanzaban.
Perseguidos cada vez de más cerca por los feroces guerreros, siguieron corriendo siempre, aunque muy cansados, hacia el naciente.Y cuando parecía que ya iban a ser atrapados, comenzaron a sentirse más livianos; de pronto se transformaban.
Las piernas se hacían más delgadas, los brazos se convertían en alas, el cuerpo se les cubría de plumas. Los rasgos humanos de los dos jóvenes desaparecieron, para dar lugar a las esbeltas formas de dos aves de gran tamaño: quedaron convertidos en lo que, con el tiempo. se llamó ñandú. A toda velocidad, dejando muy atrás a sus perseguidores, llegaron a la tribu de sus amigos.
Éstos, alertados, tomaron sus armas y se pusieron en marcha rápidamente.
Sorprendieron a los invasores por delante y por detrás. y los derrotaron, obligándolos a regresar a sus tierras.Y así cuenta la leyenda que fue como apareció el ñandú sobre la Tierra.

martes

Manualidades Con Residuos - Velas de la abundancia

Velas de la abundancia

Materiales
1 Frasco de vidrio, ( tipo mermelada o mayonesa ), limpio y sin etiqueta; o un vaso.
Semillas de distintas formas y colores, ( girasol, maíz, porotos, garbanzos, pimienta negra, etc. ).
Flores de lavanda trituradas, o albahaca triturada
Gel para velas
Pabilo para velas en gel
Esencias aromáticas para velas
Embudo o cucharas recicladas individuales
Apisonador

Procedimiento

Limpiar bien el frasco y comprobar que esté seco.

Colocar capas de semillas con el embudo, de manera tal, que contrasten los colores.
Entre capa y capa, presionar las semillas con el apisonador.
Cada dos capas colocar algunas flores de lavanda trituradas.Una vez completo el frasco, cerrar muy bien con la tapa.

Derretir el gel para velas y colocarle varias gotas de esencias aromáticas.
Sobre la última capa, colocar gel para velas.

Luego de unos minutos colocar en el gel el pabilo para velas, de manera tal que sobresalga 1,5 centímetros. Dejar solidificar.

viernes

Conciencia por el Ambiente Recomienda - Cuentos para el alma

UN CARTEL QUE DECÍA "CUIDADO CON EL VIENTO
"Don Anselmo lo había escrito sobre una madera pintada de blanco, en letras rojas, porque la ultima lata de pintura que le quedaba era roja.Era un lindo cartel, instalado al frente de la casa y decía:
"CUIDADO CON EL VIENTO".
En ese vecindario había muchos carteles: el de la panadería "La medialuna derecha" el de la carnicería "La vaca atada", el de la plaza "Prohibido pisar el césped", el de la ferretería "El tornillo flojo".Pero a todos nos llamaba la atención el cartel de la casa de Don Anselmo. Más aun porque cuando pasábamos por allí, si él estaba, nos decía:-Hay que saber leer para entenderlo.
Ariel, Fabián y yo nos encogíamos de hombros y murmurábamos muy bajito, para que no nos oyeran.-No hay que ser sabio para entender ese cartel.Ni el panadero, ni el carnicero, ni el ferretero, ni el guardián de la plaza intentaban darnos tantas explicaciones.Tal vez porque a las medialunas las devorábamos casi sin mirarlas y no estábamos seguros si eran derechas o no. La carne ya no estaba en la vaca cuando comíamos las milanesas.
Mi abuelo siempre dejaba algún tornillo flojo y... alguno se caía de la silla!En cuanto a la plaza: ninguno de los chicos pisábamos el césped, porque andábamos en patines, con zancos o en bicicleta...Pero..." Cuidado con el viento"...
-Don Anselmo, ¿ Cuándo me va a decir qué tengo que entender?
-Cuando sepas leer las cartas del aire.
Yo me quedaba viéndolo. Y él fumaba su pipa. El humo blanco era como un tren que se lo llevaba de viaje.
¿ Adónde se iba su sonrisa buena y la mirada de sus ojos de cielo gastado? ¿ Se iban a su niñez, se iban a las canciones que cantaba su padre marinero, mientras el barco se balanceaba y las caracolas le robaban pedacitos de sonido al mar para decirlo alguna vez en el oído de algún niño?
Estaba llegando el invierno y los chicos y los grandes se ataban los gorros de lana, se ponían doble cordón a los botines, ajustaban cinturones a sus abrigos para pasar frente a la casa de Don Anselmo.Tenían miedo de que el viento les arrancara todo, camperas, medias, gorros, zapatos...¡Cuidado con el viento! ¡Cuidado con el viento!
Y contaban por ahí cosas terribles: que el viento una vez se llevó todo un pueblo a otro lado. Lo levantó y lo puso detrás de las montañas. Y cuando los pobladores se despertaron por la mañana vieron otro color de luz y sintieron otros olores y todo estaba cambiado en las fotos...Cuidado con el viento. Cuidado con el viento.
¿Dios había hecho un viento para tirar la ropa colgada de la soga? ¿ Para despeinar a las niñas?-
No, no- dijo Don Anselmo, como si me leyera el pensamiento.- Ahora que reconocés las cartas del aire, te voy a explicar. Mira... mira el viento... ¿qué crees que lleva alzado contra su pecho?-Semillas- musité.-¡Claro! un valioso cargamento, las transporta a los lugares más increíbles.
¿Quién crees que planta las flores de las laderas del cerro? ¿ Quién lleva el olor a pólvora de los disparos arteros para que huyan los venados, los zorritos, los ciervos y todos los animales que persiguen los cazadores? ¿ Quién barre la nieve de los caminos de invierno? ¿ Quién seca el lodo? ¿ Quién saca las hojas de oro que desparrama el otoño? ¿ Quién lleva la primavera de un continente a otro, con sus minúsculos duendes, del tamaño de un puntito, que son los fabricantes de las briznas de hierba, de los pétalos sueltos que las hadas ordenan en magnificas flores, del olor de la vainilla, de la mica que brilla en las piedras, de los granos de arena? Ellos tejen el aire... el aire que no deja que te caigas, el aire que te llena de goles la pelota de fútbol, el aire que te trae música de las esferas: la de las estrellas...
-Entonces Don Anselmo... no nos tenemos que cuidar del viento.
-Claro que no.
-Tenemos... ¿qué cuidar al viento?
-Claro que sí.
-¿Y cómo es eso?
-¿Cómo cuidar al viento? Con amor, como a todo Y con respeto. Dándole cosas bellas, una hermosa canción, un papel de color cortado en pedacitos, palabras... porque el viento es poeta y con esas palabras teje poemas que abanican las alas de los pájaros, se mojan en el mar, acarician el trigo en los sembrados y alguna vez los versos serán pan.
Y alguna vez los versos serán pan. Y en la barriga de algún niño hambriento
dibujaran el signo de la paz. Y escribirán
"Cuidado con el viento"

Poldy Bird
Del libro "PASA UNA MUJER"

Agradecemos a la gran escritora argentina Poldy Bird por brindarnos gentilmente su cuento, y al señor Jaime Fisher por acompañarnos en nuestro camino.
Conciencia por el Ambiente

Volcán Chaitén - Un gigante que durmió 10000 años

El Volcán Chaitén es un volcán de tipo caldera ubicado a 10 kilómetros al NE de la ciudad de Chaitén, capital de la Provincia de Pañena, en la Región de Los Lagos. Recientemente entró en erupción luego de miles de años sin actividad, originando la evacuación masiva de la población de la ciudad del Chaitén y sus alrededores.

Fuente: http://www.diario.com.mx/

Fuente: http://www.newsimg.bbc.co.uk/

Evacuación de la población de la ciudad El Chaitén - Fuente: http://www.newsimg.bbc.co.uk/

Fuente: http://www.newsimg.bbc.co.uk/


Cenizas en la ciudad El Chaitén - Fuente: http://www.diario.com.mx/

Actividad eléctrica en el volcán Chaitén - Fuente: afinidadelectrica.com

Los fotos exhibidas en este blog son meramente informativas, y no pertenecen a esta ONG, por dicha razón debajo de cada una de ellas se cita su fuente.

Aprendiendo con Humor...



Roberto Fontanarrosa



domingo

Cuentos para contar...

Las Enseñanzas del Dios de la Lluvia
Un día, hace muchos años, el elefante dijo al Dios de la Lluvia:
- Debe usted estar muy satisfecho, porque se las arregló para cubrir toda la tierra de verde; ¿pero qué pasaría si arranco toda la hierba, todos los árboles y los arbustos? No quedará nada verde. ¿Qué haría usted en ese caso?
El Dios de la Lluvia le contestó:
- Si dejara de enviar la lluvia, no crecerían más plantas y no tendrías nada para comer. ¿Qué sucedería entonces?
Pero el elefante quería desafiarlo y comenzó a arrancar todos los árboles, los arbustos y la hierba con su trompa, para destruir todo lo verde de la tierra.
Así pues, el Dios de la Lluvia, ofendido, hizo que cesara la lluvia y los desiertos se extendieron por todas partes.
El elefante se moría de sed; intentó cavar por donde pasaban los ríos, pero no pudo encontrar una gota de agua. Al final alabó al Dios de la Lluvia:
- Señor, me he portado mal. Fui arrogante y me arrepiento. Por favor, olvídelo y deje que vuelva la lluvia.
Pero el Dios de la Lluvia continuaba en silencio. Pasaban los días y cada día era más seco que el anterior.
El elefante envió al gallo en su lugar para que alabara al Dios de la Lluvia. El gallo lo buscó por todas partes, al final lo encontró escondido en una nube. Le dijo quién era y lo alabó por la lluvia con tanta elocuencia que el Dios de la Lluvia decidió enviar un poco de lluvia.
La lluvia cayó tal como el Dios de la Lluvia le había prometido al gallo y se formó un pequeño charco cerca de donde vivía el elefante.
Ese día, el elefante fue al bosque a comer y dejó a la tortuga encargada de proteger el charco con estas palabras:
- Tortuga, si alguien viene aquí a beber, les dirás que éste es mi charco personal y que nadie puede beber de aquí.
Cuando el elefante se fue, muchos animales sedientos vinieron al charco, pero la tortuga no les dejó beber diciendo:
- Este Agua pertenece a su majestad el elefante; no pueden beberla.
Pero cuando llegó el león, no le impresionaron las palabras de la tortuga. La miró, le dijo que se fuera y bebió agua hasta calmar su sed. Se fue sin decir palabra.
Cuando el elefante volvió quedaba muy poca agua en el charco. La tortuga intentó defenderse:
- Señor, soy apenas un animalito y los otros animales no me respetan. Vino el león, y yo me aparté. ¿Qué podía hacer? Después de eso, todos los animales bebieron libremente.
El elefante, furioso, levantó la pata sobre la tortuga con la intención de aplastarla. Afortunadamente, la tortuga es muy fuerte y pudo arreglárselas para sobrevivir. Pero desde entonces la tortuga tiene su parte inferior plana.
De pronto todos los animales oyeron la voz del Dios de la Lluvia que les decía:
- No hagan como el elefante. No desafíen a los más fuertes, no destruyan lo que puedan necesitar en el futuro, no pidan a los débiles que defiendan su propiedad y no castiguen al criado inocente. Pero, sobre todo, no sean arrogantes y no intenten apropiarse de todo; permitan que los necesitados compartan su fortuna.
Origen: Kenia - Africa

martes

Música y Ecología

"Zamba del Río Robado"

"Cuando cortan el Atuel

queda sin agua el Salado

llenos de arena los ojos

va lagrimeando el pampeano"

"Así, desierta la tierra,

solo se nos va quedando;

los vientos por las jarillas

sobre la sal van llorando"

"Agüita robada, agüita,

¿qué tierras andás regando?

Santa Isabel por el cielo

sentido te está esperando"

"Agüita, cielo perdido,

que te nos vas de las manos,

vienes viniendo en el vino

y La Pampa te hace canto"

Estribillo:

"¡Saladito, saladito!

Astillas de mi caldén;

El que siembra en las arenas

se va muriendo de sed".

Letra: Manuel Castilla

Música: Enrique E. Fernández Mendía / Guillermo Mareque

domingo

Para los adolescentes - Música y Ecología

El árbol de la plaza

El árbol de la plaza del barrio viejo no crece más
Se ha quedado quietito todo pelado por qué será
La tierra está tan seca en cualquier momento se va a quebrar
Pareciera que el cielo se fue olvidando cómo llorar

Hay que llamar a la tormenta a ver si llueve
Para salvar al arbolito que se muere

Si es que está en nuestras manos traer las nubes y hacer llover
Y vuelvan a la vida todas las hojas que hay por crecer
Bailen toda la noche que acá tocamos hasta amanecer
Que siento el aguacero venir llegando a calmar la sed

Hay que llamar a la tormenta a ver si llueve
Para salvar al arbolito que se muere

Llueve, llueve y nadie se mueve
Si el agua moja la plaza
La muerte se vuelve a su casa
Llueve, llueve y nadie se mueve
Que si no se lloran las penas
Se convierten en condena
Llueve, llueve y nadie se mueve

El árbol de la plaza del barrio viejo no crece más
Se ha quedado quietito todo pelado por qué será
La tierra está tan seca en cualquier momento se va a quebrar
Pareciera que el cielo se fue olvidando cómo llorar

Hay que llamar a la tormenta a ver si llueve
Para salvar al arbolito que se muere

Llueve, llueve y nadie se mueve
Si el agua moja la plaza
La muerte se vuelve a su casa
Llueve, llueve y nadie se mueve
Si no se lloran las penas
Se convierten en condena
Llueve, llueve y nadie se mueve

Y si después de la lluvia sale la luna
Y la tierra iluminada
Abra un sendero para seguir
Andemos como soldados por el camino que el árbol vuelve a vivir
Que el árbol vuelve a vivir

Llueve, llueve y nadie se mueve
Llueve, llueve y nadie se mueve
Que el agua moje la plaza
Así la muerte se atrasa
Llueve, llueve y nadie se mueve
Que si no se lloran las penas
Se convierten en condena
Llueve, llueve y nadie se mueve
Que baile la gente que baile en la plaza
Así la muerte se atrasa
Llueve, llueve y nadie se mueve
Ahora ya siento llegar la tormenta
Así que la banda apriete con fuerza
Llueve, llueve y nadie se mueve
Que baile la gente que baile en la plaza
Así la muerte se atrasa
Llueve, llueve y nadie se mueve.

Vicentico

lunes

¿Todo es basura...?

Hoy vamos a hablar de algo que todos tenemos en nuestras casas… la bolsa de basura…

Existen varias definiciones de lo que significa el concepto basura, pero la mayoría de ellas coincide en que se trata de “todos los desechos mezclados que se producen como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticos, industriales. comerciales o de servicios”. Suele considerarse como basura los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad.

Uno de los problemas más graves que sufren las ciudades es la generación y gestión inadecuada de los residuos. Generación es cuando se produce o se “hace” basura, y gestión es la forma en que se actúa una vez que ha sido generada.
Cada uno de nosotros es un generador de residuos. Una vez en la vía pública la basura es recolectada por alguna de las empresas contratadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para ello: Cliba, Urbasur, Níttida y Aesa Bs.As., Integra, ( empresas privadas ), y DGLIMP, que es la Dirección General de Limpieza del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La disposición final, ( es decir, el lugar en donde se pone la basura ), es uno de los problemas principales de las ciudades modernas. Por lo general, existen, básicamente, tres caminos para la disposición final de residuos:
1.- Arrojarlos a fuentes o cursos de agua, lo que produce una contaminación acuática.`p> 2.- Incinerarlos, lo que produce una contaminación al aire, y además está prohibido por la ley Nro. 1854 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
3.- Enterrarlos, lo cual se no se hace apropiadamente puede contaminar el suelo y las napas de agua subterráneas.
Es muy importante qué hacemos con la basura que producimos, ya que el manejo irresponsable de la misma tiene como consecuencia directa la degradación de nuestro entorno.
La demanda de productos y materiales se hace cada vez mayor, al tiempo que nos desprendemos de ellos con más rapidez, ya que podemos disponer de otros para sustituirlos, produciendo así, una mayor cantidad de residuos. Muchas de las cosas que tiramos no son residuos o basura como normalmente la llamamos, son materiales reutilizables o reciclables. Reutilizar y reciclar no significan lo mismo, reutilizar, es darle una nueva utilidad a un objeto que ya fue empleado para el fin con el que se lo adquirió, alargando así su vida útil, evitando que se convierta en basura, y reciclar es un largo proceso que abarca varios pasos en donde a partir de materiales de desecho obtenemos materia prima para fabricar otros materiales Por ejemplo, los envases y embalajes constituyen más de la mitad de la bolsa de residuos que desechamos habitualmente, aunque sin embargo, no representan más del 30% del peso de esa bolsa. En general, se trata de artículos que tienen un solo uso y en el precio del producto llegan a insumir hasta el 80% del precio que pagamos. Pero… qué es el plástico…? … El plástico es un material sintético, ( es decir que no existe en la Naturaleza por sí mismo ), que contiene un ingrediente esencial llamado polímero; este polímero deriva del petróleo, un recurso no renovable, por esta razón son materiales muy combustibles. Aparentemente, los plásticos tienen muchas ventajas: son baratos, impermeables, y aislantes eléctricos, pero muchas ventajas de estos productos se convierten en desventajas en el momento en que los desechamos, por eso en el mercado se han desarrollado varios procesos para su reutilización y su reciclado, así por ejemplo: PET: De botellas de bebidas gaseosas, a filamentos para alfombras, almohadones, etcétera. PE: De película industrial, a film para agricultura. PP: De autopartes, a otros componentes reforzados de la industria automotriz. Veamos ahora... que beneficio tiene el planeta, y por ende todos nosotros al reciclar...?... Por ejemplo: - Menor cantidad de basura en las calles de la Ciudad. - Creación de fuentes de trabajo, ( recuperadores urbanos, centro de acopio, empresas de utilización de materiales reciclables, etc. ). - Incorporación de nuevas empresas al circuito económico. - Disminución de los costos de las operaciones de limpieza, recolección, tratamiento, etc., mediante los recursos obtenidos de la venta de los productos de reciclado. - Preservación de los recursos naturales. - Disminución de la contaminación del agua, del aire y del suelo. - Ahorro de energía para la fabricación de nuevos productos a partir del uso de materiales recuperados.

Ahora que conocemos todas las ventajas que el reciclado y la reutilización le aportan al ambiente vamos a aportar nuestro granito de arena y comencemos en nuestra casa a prestar atención con lo que desechamos.



Conciencia por el Ambiente

Adivinanzas Quechuas

Referentes a animales


Altupi cruz, pampapi suytu rumi
Arriba una cruz, en el suelo una piedra ovalada
(Cóndor)

Frazada qipi payacha qispiramun
Llegó una viejita cargada de una frazada
(Oveja)

Referentes a vegetales

Pawarqamun brinkarqamun puka qutucha
Saltó y corrió un pajarito colorado
(Ají)

Qawan achachau ukun añallaw
Por fuera asusta, por dentro es rico
(Tuna)

Referentes a elementos de la naturaleza

Wakna pampapi quinua wakarusqa
En esa pampa está esparcida quinua
(Estrellas)

Allapllata kichayqa, maykamapas risaqmi
Solo abre el camino que a donde sea voy a ir
(Agua)
Fuente: "Las adivinanzas quechuas" - Jesús Raymundo

La deforestación nos afecta a todos...

sábado

Para los adolescentes - Música y Ecología

Otra sudestada

Viene el olor a otra sudestada,
trae el olor a leche cortada:
se intuye un sol naciente, incipiente,
detrás del nubarrón ni se siente...
Drena como una bruma infectada,
trae explicaciones lacrimógenas,
nadie puede creer, ¡Doy fe!
Si una estrella nos guía, no se ve,
no se ve, no se ve...
Veo en un temblor de cara
paralización y rabia;
trae el viento otras voces-
las oís: es una sinfonía de raíz.
Como un trueno ronco, ancestral,
del centro mismo de la tribu,
todos juntos, en una inmensa soledad.
Un abrazo tuyo no vendría nada mal.
Remolinos de semillas, buscando tierra
para florecer.
Y yo te ofrendo esta bronca
pa´ que la lleves al mar,
pa´ que no lloren los míos.
Rodillas en la ciudad.
Y yo te pido esa fuerza,
toda tu cruel decisión,
pa´ que este sueño partido
despierte revolución.
Estabas ahí, parada en el cordón,
con la cabeza gacha,
como pidiendo perdón.
Al otro día estabas
en el umbral,
por el olor sabía
que estaba todo mal.
Miré con odio al cielo
y pronto blasfemé,
porque lo que traías era todo nuestro descarte;
nuestras pestes, plástico,
hedionda polución.
Miseria.
Abortos de millones de corazones
hechos mierda.
Mientras más subías
me dio por escapar;
me fui para el techo,
no quedaba otro lugar.
Flameaba mi bandera,
blanca y celeste,
ya sin paz... ni cielo.
El paraíso se hizo peste.
Todo lo que tirás al río, vuelve
la pólvora mojada de otro temporal.
Para nada sirve el sol,
no va a evaporizar.
Millones de litros de lágrimas.
Remolinos de semillas, buscando tierra
para florecer.
Y yo te ofrendo esta bronca
pa´ que la lleves al mar,
pa´ que no lloren los míos.
Rodillas en la ciudad.
Y yo te pido esa fuerza,
toda tu cruel decisión,
pa´ que este sueño perdido
despierte revolución.
Y yo te ofrendo esta bronca
pa´ que la lleves al mar,
pa´ que no lloren los míos.
Rendidos en la ciudad.
Otra sudestada...

Bersuit Vergarabat

Gracias Rodrigo por acercarnos esta canción - Conciencia por el Ambiente

domingo

Cuentos para contar...

El suave pino y el duro roble

Erase una montaña tan pero tan alta, que nunca era posible ver la cumbre; primero porque la vista no podía llegar tan alto y segundo porque ella siempre estaba cubierta de nubes, de muchas nubes; sólo el viento podía llegar a esa altura. En el tope de la montaña habían algunas piedras, siempre acurrucadas por el frío, no había animales y en ella habitaban dos árboles; ellos eran muy valientes porque eran los únicos capaces de vivir en ese sitio, donde siempre habían nubes, y casi no había Sol. Los dos árboles estaban uno al lado del otro y ambos eran muy altos, tan pero tan altos que ni siquiera con la imaginación más grande era posible ver sus copas.

Uno de ellos era un Roble, muy elegante, duro y serio; él se creía el árbol más fuerte y bello de todo el mundo; a su lado el otro árbol era un Pino, también muy elegante, pero no tanto como el Roble, era más blando y tierno, no tan fuerte, pero sí tan alto como el Roble; sus puntas estaban a la misma altura, claro con ciertas pequeñas dudas: el Roble era considerado como el mejor de los dos.

Un día de Diciembre, que era el mes de mayor frío, un viento del Sur sopló y sopló, ambos árboles sintieron que ese viento no era igual al de todos los días, era más caliente como son los vientos del Sur, era mucho más fuerte, entonces el Roble se dijo:

Con mi fuerza y mi poder no hay viento que me asuste.

El Pino, un poco mas sencillo, se dijo:

Ese viento es peligroso, no se calma, mas bien aumenta de intensidad; esto no me gusta.

El Viento sopló más y más fuerte, algunas de las piedras del piso se movieron de su sitio e incluso, algunas se hundieron en la tierra, las nubes se movieron con tal rapidez que sólo se les veía por un instante y ahí no terminó todo; el viento se puso aún más fuerte. El Roble no temía, él era fuerte y duro, y aguantaría cualquier cosa; el Pino que era más blando se comenzó a doblar y a doblar, e incluso hubo momentos en los cuales la punta del Pino tocó el piso, este sentía por eso gran dolor, pero se doblaba y no se partía. El Roble comenzó a doblarse y doblarse, pero era tan rígido y fuerte que al no permitir que él mismo se doblara, empezó a resquebrajarse y a perder sus ramas.

El Pino lo observó y le dijo:

Déjate doblar, así no te partirás.

Pero el orgulloso Roble, le contestó:

No, yo soy fuerte y no me doblaré, yo aguantaré, ya tu verás.

Al Pino no se le partió ni una sola rama, pero el Roble al no permitir que sus ramas se doblaran, empezó a perderlas e incluso perdió parte del tronco; el Pino le decía:

Amigo, si no te doblas, te vendrás abajo, no te resistas.

Y el Roble le contestaba:

No permitiré que mi cuerpo, hermoso y elegante, se doble.

El viento sopló más fuerte, tan fuerte que ya las palabras no se oían; sólo se escuchaba el chirrido agudo que atormentaba los oídos y que sólo lo produce el viento al soplar muy fuerte. En ese momento el Roble comenzó a partirse por la mitad; el Pino viendo aquella situación decidió doblarse al máximo y así al acercarse, pudo soportar el peso del Roble y logró que éste no se partiera y muy poco a poco, fue logrando que el Roble se doblara hacia él, siempre, el Pino sosteniéndolo y de esa manera el Roble pudo tolerar la inmensa furia del viento.
Poco a poco el viento pasó, tardó días en dejar de soplar por completo, el Pino sentía un gran cansancio, no sólo por luchar contra el viento, sino por tener que soportar el enorme peso del Roble para que éste no se partiera, y por ello el Pino, nuestro amigo, quedó extenuado. Al terminar de soplar el viento, el Roble se pudo enderezar y el Pino quedó doblado, había sido tanto el esfuerzo que no pudo enderezarse; el Roble había perdido parte de su tronco, muchas hojas y ramas, pero estaba todavía en pie y al ver al Pino doblado le dijo:

Amigo Pino, ¡que gran amigo eres tú!, te has sacrificado por mi, que incluso te despreciaba por tu debilidad; me has demostrado que la debilidad en algunos momentos de la vida, es lo que más fuerza nos da y que hay que ser flexible y eso te permite tolerar los vientos más fuertes, y me has enseñado que la fuerza esta en la amistad y en la tolerancia. Gracias, querido amigo, de los dos, tu eres el más fuerte y aún doblado, eres el más bello de nosotros dos.

Y así, luego de ese gran susto, ambos árboles estando aún de pie, fueron grandes amigos y lograron crecer aún mucho más, con el tiempo y con algunas ramas del Roble que ayudaron, nuestro amigo el Pino logro enderezarse y hoy por hoy, es un Pino muy derecho y muy bello.

Anónimo

miércoles

Adivinanzas de la Naturaleza

"Girando toda su vida,
toda su vida girando y no aprendió a ser más rápida
da una vuelta y tarda un día,
da otra vuelta y tarda un año.

Respuesta: La tierra


"Corre por el río.
Corre por el mar;
si tú la tocaste vas a mojar."
Respuesta: El agua


"De la tierra voy al cielo y del cielo he de volver;
soy el alma de los campos que los hace florecer."
Respuesta: El agua



"El cielo y la tierra se van a juntar;
la ola y la nube se van a enredar.
Vayas donde vayas siempre lo verás,
por mucho que andes nunca llegarás."
Respuesta: El horizonte


"De noche llegaron sin ser invitadas.
De día se perdieron: no están extraviadas."
Respuesta: Las estrellas


"Soy el que jamás descansa
y va y viene sin cesar.
Nunca me puedo secar.
Jamás te aburre mi danza.
En presencia o añoranza
tú siempre me vas a amar."
Respuesta: El mar



"Desde el día en que nací,
corro y corro sin cesar:
corro de noche y de día
hasta llegar a la mar."
Respuesta: El río


"Sin el aire yo no vivo;
sin la tierra yo me muero;
tengo yemas sin ser huevo,
y copa sin ser sombrero."
Respuesta: El árbol


"Hay quien bebe por la boca,
que es la forma de beber,
pero sé de alguien que bebe
solamente por los pies."
Respuesta: El árbol


"Mi inicial ancla en barco, pero nunca en navío.
Y mi segunda letra la encuentras en umbrío.
La tercera letra está en horno pero no entra en calor.
La cuarta te la brinda la misma hoja que dar.
Cuando el sol ilumina, me envuelve un gran hastío,
mas del bosque de tinieblas soy siempre el gran señor."
Respuesta: El búho



"Mi inicial está en ogro
pero no soy violenta.
La v de victoria es mi segunda letra.
Soy la mejor amiga de la gente friolera.
El país donde vivo en riqueza abunda."
Respuesta: La oveja



"Tengo tinta, tengo plumas
y brazos tengo, además,
pero no puedo escribir,
porque no aprendí jamás."
Respuesta: El calamar


"Verde como el campo,
campo no es,
habla como el hombre,
hombre no es."
Respuesta: El loro


"Bonita planta,
con una flor que gira y gira
buscando el sol."
Respuesta: El girasol


"Soy la flor del indeciso
y del adivinador,
todos me arrancan los pétalos:
sí, no, sí no, sí, no."
Respuesta: La margarita


"En el campo fui nacida,
mis hermanos son los ajos,
y aquel que llora por mí
me está partiendo en pedazos."
Respuesta: La cebolla












domingo

Manualidades para el Aula - Maceteros Colgantes

Fundamentos: Importancia de la Reutilización de Residuos

Maceteros Colgantes

Materiales:

Botella plástica de gaseosa, tijera, hilo.

Procedimiento:

Sacar la etiqueta de la botella de gaseosa, y lavar muy bien el envase.

Recortar con la tijera una especie de ventanal en el frente de la mitad superior de la botella plástica.

Con un cuchillo caliente realizar tres perforaciones en la base, y una perforación a cada lado de la boca de la botella.

Por las perforaciones realizadas a cada lado de la boca de la botella pasar un hilo doble y atar, a modo de manija.

sábado

Evolución del hombre?


Manualidades para el Aula - Impronta de Hojas

Fundamentos: Investigación de los organismos vegetales

Impronta de hojas naturales

Materiales

Hojas de plantas naturales de distintas formas y tamaños; témpera roja; témpera amarilla; témpera azul; pinceleta; bandejas de poliestireno expandido; agua; hojas de papel


Procedimiento

Pintar con témperas una de las caras de las hojas de las plantas naturales.

Colocar la hoja pintada sobre la hoja de papel.
Presionar y retirar la hoja con cuidado.

Repetir la operación varias veces. Dejar secar bien el trabajo.

jueves

Manualidades para el Aula - Frascos Mágicos

Fundamentos: Importancia de la Reutilización de Residuos - Buenas Prácticas para el cuidado del Ambiente
Frascos mágicos

Materiales

1 Frasco de vidrio o plástico transparente, ( tipo mermelada o mayonesa ), limpio, sinetiqueta y con tapa; pegamento universal; purpurina o brillantina; figura de plástico; agua

Procedimiento

Pegar la figura de plástico a la tapa del frasco y dejar secar.

Colocar la purpurina o brillantina en el frasco.

Llenar el frasco con agua.
Cerrar el frasco con la tapa que tiene la figura plástica pegada.

Agitar.

lunes

Una linda historia...

El hombre y el mundo

Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos.Pasaba días en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas.
Cierto día, su hijo de 7años invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado.Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle con el objetivo de distraer su atención.
De repente se encontró con una revista, en donde había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba. Con unas tijeras recorto el mapa en varios pedazos y unto con un rollo de cinta se lo entregó a su hijo diciendo: "como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin ayuda de nadie".
Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue así.
Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba calmadamente. "Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo.
"Al principio el padre no creyó en el niño. Pensó que sería imposible que, a su edad haya conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes. Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño.
Para su sorpresa, el mapa estaba completo.
Todos los pedazos habian sido colocados en sus debidos lugares.
¿Cómo era posbile? ¿Cómo el niño había sido capaz?
- Hijito, tu no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lo lograste?
- Papá, yo no sabía com era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di vuelta los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía como era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y vi que había arreglado al mundo.

Anónimo

Actividades para el Aula - Frascos de Popourrí

Fundamentos: Importancia de la Reutilización de Residuos - Buenas Prácticas para el cuidado del Ambiente
Frascos de popourrí

Materiales

1 Frasco de vidrio o plástico transparente, ( tipo mermelada o mayonesa ), limpio y seco, con tapa y sin etiqueta; aserrín; anilina, ( diferentes colores ); círculo de tela de arpillera; esencias perfumadas; embudo; apisonador; pegamento; hilo sisal o de plástico; tijera; guantes.

Procedimiento

Limpiar bien el frasco y comprobar que esté seco.
Colocar capas de aserrín teñido de distintos colores, con el embudo.
Entre capa y capa, presionar con el apisonador.

Cada dos capas colocar algunas gotas de la esencia elegida.
Una vez completo el frasco, cerrar muy bien con la tapa.

Colocar en la tapa el círculo de tela de arpillera sujetándolo con el hilo sisal.
Cerrar el frasco con la tapa.

Actividades para el Aula - Frascos de la Abundancia

Fundamentos: Importancia de la Reutilización de Residuos - Buenas Prácticas para el cuidado del Ambiente
Frascos de la abundancia

Materiales

1 Frasco de vidrio o plástico transparente, ( tipo mermelada o mayonesa ), limpio, con tapa y sin etiqueta; semillas de distintas formas y colores, ( girasol, maíz, porotos, garbanzos, pimienta negra, etc. ); flores de lavanda trituradas; círculo de tela de arpillera; embudo; apisonador; pegamento; hilo sisal; tijera.

Procedimiento

Limpiar bien el frasco y comprobar que esté seco.
Colocar capas de semillas con el embudo, de manera tal, que contrasten los colores.
Entre capa y capa, presionar las semillas con el apisonador.

Cada dos capas colocar algunas flores de lavanda trituradas.
Una vez completo el frasco, cerrar muy bien con la tapa.

Colocar en la tapa el círculo de tela de arpillera sujetándolo con el hilo sisal.
Cerrar el frasco con la tapa.